Cactus, orquídeas, Totoabas y grandes felinos, las especies que más se extraen ilegalmente de México

Tráfico Ilegal de Especies
Sección: 
Medio Ambiente

El comercio legal e ilegal de la vida silvestre es una amenaza global, porque contribuye a la extinción de todo tipo de especies, así como a la inestabilidad, violencia y entornos físicos poco saludables para las personas, afirmó Inés Arroyo-Quiroz, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.

La doctora en Conservación y Ecología ha encabezado diversos estudios junto con su colega Tanya Wyatt, especialista en tráfico de vida silvestre y bienestar animal de la Universidad de Northumbria, Inglaterra, sobre el comercio internacional de especies, y encontraron que en México es significativa la importación de pieles utilizadas para la industria peletera.

Mientras que de nuestro territorio se extraen cactus, orquídeas, plantas que son utilizadas como tónicos o medicinas, además de grandes felinos (utilizados como trofeos) y otros animales vivos que satisfacen la demanda de criaderos, mascotas y zoológicos.

Arroyo-Quiroz reconoció que no se sabe la cifra de especies mexicanas que se exportan de manera ilegal, “los decomisos no nos lo dicen, sólo nos dan pauta para saber qué especies se están moviendo y por cuáles rutas”.

En sus investigaciones refieren que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha identificado a presuntos traficantes de 80 países diferentes, así como flujos de tráfico en más de 100 naciones. “El tráfico de especies silvestres es un asunto global”, resaltó.

Al analizar registros de tráfico ilegal de México a la Unión Europa entre 1980 y 2017, las especialistas detectaron que los cactus son contrabandeados predominantemente a Australia y la República Checa; aves rapaces y canoras son comerciadas de nuestro país y España a diferentes partes del mundo, mientras que tarántulas, lagartos y serpientes son importados ilegalmente de Alemania a nuestro territorio.

"El comercio ilegal en el interior del país está fuera de estos registros, pero también implica daño ambiental", manifestó.

La experta de la UNAM agergó que en esta cadena hay varias naciones involucradas y nos debe importar el impacto que tiene en el mundo, pues los ecosistemas están conectados.

Otros factores preocupantes son la deforestación y destrucción de hábitats a causa de la urbanización, que constituyen las principales amenazas hacia las especies, “pero también enfrentan fuerte presión por la industria de las mascotas, peletera, maderera y el mercado de plantas de ornato y aquéllas utilizadas para hacer tónicos y medicinas”.

Casos críticos

México tiene varias especies que atraviesan por una amenaza o explotación crítica, como la vaquita marina, los pepinos de mar y los corales. La primera, al borde de la extinción, está ligada a otra especie sobreexplotada: el pez Totoaba, que es demandado en el mercado asiático porque le atribuyen propiedades medicinales y afrodisiacas.

Los pepinos de mar también son requeridos por los asiáticos, quienes los utilizan como medicina o alimento. “A zonas de Yucatán llegan pescadores no locales y extraen estos invertebrados marinos; se han llevado toneladas”, subrayó.

En cuanto a los corales, alertó que con su extracción “se merma una población al punto que ya no se puede recuperar, y con ello se destruyen ecosistemas completos porque todas las especies están ligadas”.

Otro caso importante son los psitácidos: loros, pericos y guacamayas de distintas regiones, que se extraen desde los nidos para venderlos como mascotas. “Es muy importante crear conciencia”, recalcó la investigadora.

Educación e investigación

Inés Arroyo-Quiroz manifestó que la educación es fundamental para defender nuestros recursos naturales; de igual manera, es importante formar grupos multidisciplinarios para atender y prevenir el comercio de la vida silvestre y sus consecuencias.

"Estos problemas deben atenderse desde un enfoque integral, además de impulsar estrategias para desarrollar proyectos productivos sustentables con las comunidades, como las que lleva a cabo la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)", concluyó.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.